fbpx

Emociones de una madre en pandemia

emociones-madre-mama-corazon

Me hace mucha ilusión hablar, por primera vez de las emociones de una madre, en primera persona. Y me alegra también comentarte, que no será la última. Mis emociones como madre vienen a quedarse, ya que estrenamos sección: Mamá de corazón ?.  Hace varios meses que nació mi primer hijo, (al que, a partir de …

Leer másEmociones de una madre en pandemia

Dejar llorar a los bebés: ¿sí o no?

Creo que hoy en día casi todo el mundo sabe que dejar llorar a los bebés es malo. Sin embargo, si vamos un paso más allá, es probable que muchos no sepan responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué? ¿Cuáles son las consecuencias de dejar llorar a los bebés? En el artículo de hoy vamos …

Leer másDejar llorar a los bebés: ¿sí o no?

Cómo educar niños felices

Este artículo será muy breve. Estoy segura de que si has llegado hasta aquí, es porque quieres descubrir cómo educar niños felices, sanos y responsables. Si estás leyendo esto es porque te gustaría averiguar cómo educar niños felices y seguros de sí mismos. Si sigues este blog, es porque todavía no estás seguro de cómo …

Leer másCómo educar niños felices

El colecho: Fundamentos y beneficios de su práctica.

El colecho, o «bedsharing» es la práctica en la cual los padres duermen con los hijos. Actualmente se ha generado un gran debate acerca de sus ventajas e inconvenientes, por lo he decidido crear este post, plasmando en él la opinión de los grandes expertos del tema, antes que las mías subjetivas, intentando dejar claro …

Leer másEl colecho: Fundamentos y beneficios de su práctica.

¿Es recomendable asistir a la escuela infantil?

Hace unos días compartí en mi muro de facebook una noticia, que decía que los pediatras recomendaba que los niños comenzasen la escuela infantil a partir de los dos años. Escribí un comentario apoyando esta decisión, y este hecho causó en mi muro un pequeño debate, por lo que hoy decidí crear este post para explicar …

Leer más¿Es recomendable asistir a la escuela infantil?

Entrevista a José Carlos Aranda, autor de «Inteligencia Natural»

Hoy tengo el placer de regalaros unas palabras del experto en educación José Carlos Aranda, autor de «Inteligencia Natural«, un libro sencillo pero muy intenso, fácil de leer, que muestra métodos eficaces para potenciar el talento natural de los más pequeños (desde el embarazo hasta los 12 años). Es por eso que lo considero imprescindible para todos aquellos …

Leer másEntrevista a José Carlos Aranda, autor de «Inteligencia Natural»

Motivación extrínseca vs Motivación intrínseca. ¿Cuál eliges?

Últimamente he leído varias noticias que recomiendan formas de corregir las “malas” conductas de los niños, o de conseguir elevar su motivación para que repitan las que consideramos positivas. Me viene a la cabeza SuperNanny, sin ir más lejos, ya que ayer mismo vi anunciado su programa por televisión. Así que hoy, a golpe de domingo, daré …

Leer másMotivación extrínseca vs Motivación intrínseca. ¿Cuál eliges?

Inteligencia Emocional para padres

¡Buenos días! ¿Cómo estáis? Espero que disfrutando ya del verano, y del buen tiempo los que podáis! Yo sigo por Galicia, donde hoy nos acompaña la lluvia. Parece que el sol se resiste a llegar aquí, ya que todavía tenemos que ponernos ropa de abrigo, pero bueno, sigue habiendo un montón de cosas que podemos …

Leer másInteligencia Emocional para padres

El Método Montessori

¿Qué es el Método Montessori?

Muchas veces habréis oído hablar del Método Montessori, pero ¿qué es? ¿Por qué principios se rige? El Método Montessori se puede definir como un método educativo basado en la estimulación y el respeto. 

La pedagoga italiana no solo quiso desarrollar una nueva forma de enseñanza, sino ayudar al niño a alcanzar su potencial como ser humano. El ambiente no incita a la competencia entre compañeros, sino que respeta y valora el logro de cada alumno en su momento, respetando su propio ritmo. El Método Montessori se basa en la necesidad de libertad para que los niños puedan desarrollarse, siempre dentro  de unos límites, y un entorno que estimule la exposición a materiales y experiencias.

Se pretende que el niño alcance su potencial en todos los ámbitos, estimulando su desarrollo físico, psicológico y emocional. Para ello se trata de aprovechar los momentos de mayor curiosidad o periodos sensibles del niño en los primeros años de su vida.

El error es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es castigado sino valorado e integrado como una etapa del proceso.

 

Materiales didácticos

María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo de su método. Estos materiales son utilizados para la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, canto, juego al aire libre y actividades lúdicas.

Este equipo es autocorrectivo, es decir, ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta por sí mismo, si una actividad se realiza mal habrá espacios vacíos o piezas que le sobren.

Imagen
Aula Montessori

 

 

¿Se puede llevar el Método Montessori al hogar? 

Prácticamente cualquier técnica de aprendizaje puede aplicarse en casa y ésta no es una excepción. Para llevar el método Montessori a casa basta con aplicar sus principios en entorno diferente sin perder de vista los fundamentos de orden, estética, interés y objetivo. Es decir, preparar el ambiente, que el adulto formado tenga claro qué persigue en cada ejercicio y el apoyo social que viene de los propios padres. A partir de ahí, todo consiste en dejar libertar al niño para que sea autónomo pero haciéndole partícipe de las decisiones del hogar, dejandole también un hueco para sus propias elecciones en temas relevantes para él.

 

Imagen

Si tienes interés en practicarlo en casa, te facilito un enlace con 7 ideas para llevarlo a cabo. ¿Te animas?

http://ahorasoymama.com/7-ideas-montessori-para-decorar-una-habitacion-infantil/

Imagen


¿Tienes dudas? 

Espero que hayas disfrutado con este artículo, si tienes alguna duda o sugerencia deja tu comentario y te responderé lo antes posible!. No olvides suscribirte, compartir el artículo y seguirme a través de las redes sociales. Tu feedback es imprescindible para mejorar :).

Muchas gracias por estar ahí, un fuerte abrazo!

Belén

Educación Emocional y Social en el barrio vigués de Coia

Educación Emocional y Social en el barrió vigués de Coia

Poquito a poco vamos ampliando la cobertura de la Educación Emocional y Social . Me alegra confirmaros que también podréis traer a vuestros niños a mi barrio natal, Coia! Espero ver a vuestros peques allí ! Tendréis la oportunidad de brindarle a vuestros hijos las herramientas necesarias para conocer y desarrollar los diferentes elementos  de la Inteligencia Emocional y Social:

Las emociones: el primer paso será aprender a identificar y etiquetar las propias emociones, desarrollar un vocabulario emocional, evaluar su intensidad y manejar sus reacciones emocionales identificando maneras adecuadas de expresarlas.

Los pensamientos y conductas: conviene que los niños comprendan la mutua relación entres sus pensamientos, emociones y comportamientos. ¿Actuamos igual cuando nos sentimos alegres que cuando estamos enfadados? ¿Influyen mis pensamientos en cómo me siento? Trataremos estos y otros temas a lo largo de las sesiones.

La autoestima: lo principal es que los niños desarrollen una buena imagen de sí mismos y de los demás. Con este fin aprenderán a conocerse mejor, reconociendo cuáles son sus puntos fuertes y débiles; aprendiendo a quererse y aceptarse con independencia de sus errores, debilidades, rendimientos o, incluso, con independencia de las opiniones de los demás.

La solución de problemas: desde una edad temprana tienen que aprender que existen distintos tipos de situaciones y que cada una les exigirá unas u otras respuestas. Además, aprenderán a identificar diferentes alternativas de solución a los problemas. Todo ello se les enseñará con el fin de que aprendan a tomar las decisiones más convenientes y resuelvan de la mejor manera problemas cotidianos.

Las relaciones interpersonales: se basan en el autocontrol y la empatía, ponerse en el lugar del otro, e implican el desarrollo de la competencia social, la cooperación y los lazos de amistad. Los niños deben aprender a ponerse en el lugar de otras personas, a iniciar y mantener amistades y comunicarse adecuadamente con sus amigos, padres y profesores.

 

¿Os lo vais a perder? Será, sin duda, una inversión de futuro. No dudéis en llamar y solicitar informarción de la charla informativa gratuita que tendrá lugar próximamente!

 

Un fuerte abrazo,

Belén