fbpx

Cuentos para ¿niñas rebeldes?

Esta semana tenía pensado escribir otro artículo sobre cuentos para antes de dormir. Tengo varios cuentos que me apetecía recomendaros, pero decidí dar una vuelta por internet y ver qué más había y así fue como me rencontré con “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes ” y “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2”.

Eran cuentos que ya conocía, pero sobre los que nunca había investigado en profundidad. Nada más (volver a) leer el título, me di cuenta de que algo en mí se removía y me producía cierto rechazo.

Por si no sabes de qué trata, te diré que este libro (seguro que fabuloso y con críticas inmejorables) recoge las biografías de 100 mujeres que han hecho algo para cambiar el mundo. Incluye historias que considero muy necesarias dar a conocer a todo el público. Temas que, por desgracia, todavía pueden crear cierta polémica, por lo que son fabulosos para conversar y reflexionar con l@s peques. He visto varios vídeos y leído varios artículos sobre él y, la verdad, no puede tener mejores recomendaciones.

El contenido no me puede parecer más interesante: Biografías muy amenas, cortitas, acompañadas siempre por un retrato de la mujer en cuestión… así que… ¿por qué algo en mí se negaba a comprar el libro para ver si merecía la pena recomendarlo?

,

Cuentos para niñas rebeldes… ¿por qué no?

Haciendo acopio de mi nivel de autoconocimiento (ehem, autobombo ?) me pregunté: ¿por qué este libro te produce cierto rechazo? Continué observando la portada durante unos segundos, hasta que me di cuenta. Se trataba del título: Cuentos para NIÑAS REBELDES:

      • Primero, me chirriaba que ese cuento fuera para niñas etiquetadas como  “rebeldes”. La rebeldía se define como un tipo de comportamiento humano, caracterizado por la resistencia o el desafío a la autoridad, la desobediencia de una orden o el incumplimiento de una obligación sea o no justa la causa.
        .
        O sea, que las niñas a las que va dirigido este cuento… ¿tienen necesariamente que identificarse con eso? ¿Con resistirse o desafiar a algún tipo de autoridad? ¿por qué? ¿qué necesidad hay? ?
        .
        Volví a leer el título por si me había confundido… pero no. No se trata de cuentos SOBRE niñas rebeldes, mujeres que se rebelaron contra causas que (obviamente) consideraban injustas, que provocaron un cambio necesario, un avance para la mujer y para la sociedad en general… No. Es que los cuentos son PARA niñas rebeldes.
        ,
        ¿Rebeldes contra quién o contra qué? ¿por qué tengo que considerarme rebelde para que me interesen las biografías de mujeres súper interesantes? ¿tengo que estar enfadada con el sistema para querer leer este libro? ¿a una niña que no se considere rebelde no puede desear conocer la historia de esas mujeres? ?
        m.
      • En segundo lugar, me chirriaba todavía más que los cuentos fueran «para niñas”. No entiendo por qué limitan con el título el público al que dirigir estas historias, repito, una vez más, tan SUMAMENTE interesantes.
        .
    • Y tercero y unido a todo lo anterior…  ¿no es importante conseguir que los niños también tengan como parte de sus referentes a alguna mujer? ¿a un niño no le puede interesar conocer la historia de esas mujeres? ¿por qué lo encasillan en cuentos para niñas? No lo entiendo… ?

Encima, luego descubro que la misma colección ha sacado un libro similar titulado «Cuentos para niñOs que sueñan con cambiar el mundo» ?‍♀️. Un libro que cuenta la historia de 50 superhéroes inspiradores de carne y hueso. Estos héroes, como no, son hombres.  Seguimos separando por géneros…

cuentos para niñas y niños

.

Educar en equidad de género:

El año pasado, me realizaron una entrevista para la revista “Comunidad divers”, de México. En ella hablé sobre la importancia de la educación como base para conseguir una verdadera equidad de género. Si quieres, puedes leer el artículo de forma totalmente gratuita, aquí (páginas 12 y 13):

belen_pineiro_divers_magazine

Evidentemente, te recomiendo leer toda la entrevista, pero me gustaría resaltar este fragmento:

Alcanzaremos la verdadera inclusión cuando no haga falta hablar de ella. Hoy en día no se nos juzga, por ejemplo, por nuestro color de ojos o nuestro color de pelo. Nadie tiene miedo de confesar que su pelo es rubio o es negro. Pues en cuanto a la equidad de género o la orientación sexual, necesitamos llegar a ese punto en el que no nos sintamos obligados a dar explicaciones. Lograr que esté tan normalizado que nos resulte totalmente indiferente si una persona es hombre o mujer, si se siente atraída por hombres o mujeres o si se identifica con su sexo biológico o no. El día que lleguemos ahí, hablaremos de verdadera inclusión”.

Después de mucho reflexionar, creo que simplemente, estoy cansada de las etiquetas ?. Para mí es tan obvio que TODOS, TODOS los seres humanos (bueno, incluiría a animales y seres vivos en general, pero tampoco me quiero poner demasiado intensita) merecemos respeto por el simple hecho de ser eso, personas, que me sobran las etiquetas. No creo que hagan ninguna falta ni que exista ninguna ventaja en seguir utilizándolas.

.

Educar sin etiquetas ?

Ha llegado un punto en el que me canso de hablar de cosas para niños o cosas para niñas.

    • Es genial que un niño quiera disfrazarse de la princesa Elsa de Frozen… porque no es un disfraz PARA niñas.
    • Es perfecto que un niño quiera pintarse las uñas… porque no hace falta ser niña para pintarse las uñas.
    • Está bien que un niño juegue con muñecas… porque las muñecas no son un juguete exclusivo para niñas.
      .
      Y, de la misma forma: 
  • Es igual de aceptable que una niña quiera hacer todo lo anterior. No hace falta que martiricemos a su madre, padre o educador(a) por estar perpetuando roles de género. Si la niña es feliz jugando con muñecas, que lo haga.
    .
  • Es igual de lícito que un niñO (o persona de cualquier otro género) lea el cuento que quiera, porque tampoco hay cuentos PARA NIÑOS ni cuentos PARA NIÑAS. Hay cuentos, a secas. Y los cuentos pueden ser leídos por todos aquellos que deseen disfrutar con las historias que haya en su interior.
    .
    .

Educar en la paz, el respeto y la tolerancia:

¿Por qué no liberarnos ya de las etiquetas y dejar que cada cual vista como quiera, juegue con lo que quiera y lea los cuentos que quiera? ¿Qué necesidad hay de crear cuentos para NIÑAS cuando esos cuentos, además, hablan de la importancia de la mujer a lo largo de la historia? ¿no es importante que los niños también conozcan a esas mujeres? ¿que todas las personas lo hagamos, independientemente de nuestro género? ¿por qué seguir separándonos y creando barreras en lugar de hacer una labor de inclusión y limitarnos a ser seres humanos?

Dejemos que cada cual haga lo que desee, lo que sienta, mientras lo haga desde el amor y el respeto por el otro. Yo, por mi parte seguiré aprendiendo sobre más personas fabulosas que han cambiado el mundo. Sobre hombres y sobre mujeres, porque todos merecemos el mismo respeto y admiración.

✅Es verdad que a las mujeres se nos ha visto menos a lo largo de la historia, pero quizás, por eso mismo, es más importante que ahora que al fin tenemos voz, todos los seres humanos conozcan nuestra labor .

De la misma forma que aplaudimos a los hombres que se «atreven» a llevar falda, dejando claro que esta prenda no es sólo para mujeres, considero innecesario publicar libros en pleno S.XXI «para niñas» o «para niños» y enseñar a las niñas, los logros que han conseguido las mujeres y a los niños, los logros de los hombres. Me parece muy de la vieja escuela y creo que sería más interesante que todos conozcamos los logros de unas y otros.

.

Conclusiones:

En fin, que leeré “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes”, pero pensaré que el libro se llama: “Cuentos sobre mujeres que cambiaron el mundo” y quizás, después me pase a «Cuentos para niños que sueñan con cambiar el mundo«, aunque no sea un niño.

Y nada más por hoy. Las mil y pico palabras de este artículo se pueden resumir en: Me gusta el libro, pero el título me parece poco acertado ?.  

➡Si estás de acuerdo conmigo, te pido que comentes algo, para no sentirme sola en mi paranoia con los títulos de esta colección… y si no lo estás, puedes comentar lo que desees y expresar tu opinión, siempre y cuando lo hagas desde el respeto y la tolerancia ?.

Un abrazo y nos leemos pronto!

34 comentarios en “Cuentos para ¿niñas rebeldes?”

  1. ¡Hola Belén!
    Entiendo tu reparo, aunque no debería ya que has dado tu opinión desde una visión totalmente inclusiva y no has faltado al respeto ni mucho menos?.
    A medida que iba leyendo, decía para mí..《jolines,se llama así para visibilizar la figura de que las niñas/mujeres también pueden ser reconocidas,inclusión,etc》hasta que explicaste que existía el libro de «niños que quieren cambiar el mundo» , apareció la imagen de los 3 libros y mi cabeza hizo «??»(los emoticonos lo explican mejor que las palabras). Entonces comprendí el motivo de tu chirrío y estoy de acuerdo en que no es un título adecuado, existiendo este último; que los cuentos no deberían entender de género, al igual que los juguetes y que en el momento que se deje de hablar de inclusión se habrá alcanzado por completo. En definitiva, me has hecho reflexionar sobre ese tema. Muchas gracias, Belén. Un saludo?

    Responder
    • ¡Gracias a ti, Marta!

      Sí, hemos llegado a un punto en el que ya somos muchos los que necesitamos los emoticonos para poder expresarnos… ¡solo hay que ver mis últimos artículos! Están llenos de ellos.

      Mi cabeza también explotó cuando vi el libro de «NiñOs que desean cambiar el mundo»… con las biografías de 50 hombres… ¡Qué absurdo! ¿por qué seguimos separando por géneros? Con lo interesante que tiene que ser para los peques (varones) conocer las figuras de mujeres como referentes y a la inversa! ¡Todos tenemos mucho que aprender del trabajo de hombres y mujeres!

      En fin, me alegra mucho ver que no llega la sangre al río y que se ha entendido mi punto de vista.

      ¡Un abrazo y gracias por tu comentario!

      Belén Piñeiro

      Responder
  2. Totalmente de acuerdo.
    Seguimos marcando y remarcando los comportamientos por género.
    Estamos demasiado pendientes de eso y nos olvidamos de dejar a los niños que sean como quieren ser.

    Responder
    • Sí, pero luego, por otro lado, aplaudimos los comportamientos que rompen con los estereotipos y las etiquetas (afortunadamente). A ver si tiramos más hacia ese camino y nos olvidamos de los «para niños» y «para niñas».

      Responder
  3. Belén, estoy totalmente de acuerdo contigo. A mí me pasó exactamente lo mismo con el título.Y eso que no conocía el otro (me hubiera dado un patatús). El hecho de enfocar el destino de las lecturas me parece inadecuado. Es más, casi es más importante que los niños conozcan los logros de las mujeres, ya que los de los hombres históricamente les llegarán de varios modos a lo largo de su vida (no así los otros, por desgracia). Y para llegar a la equidad de género me parece fundamental. Te recomiendo «Cuando las niñas vuelan alto» aunque seguro que ya lo conoces. Un bico!

    Responder
    • Mil gracias, chula!

      La verdad es que es muy incongruente querer dar a conocer la gran labor que han hecho las mujeres a lo largo de la historia y, al mismo tiempo, cortarle las alas al libro limitando su contenido con el «para niñas».

      Me alegro mucho de que te haya gustado el artículo y mil gracias por tu comentario y por tu recomendación. Conozco el álbum y me ha encantado. Soy muy fan de los álbumes ilustrados <3.

      Unha aperta!
      Belén Piñeiro

      Responder
  4. Totalmente de acuerdo, tengo los dos de niñas rebeldes, y lo hemos leído en casa y a mis niños les ha gustado mucho, pero siempre se enfadan con el título…. Si queremos educar en igualdad no sé por qué tenemos que hacer esa diferencia de géneros…. Me hubiera gustado más una mezcla donde aparecieran mujeres y hombres que han hecho cosas importantes.

    Responder
    • Totalmente de acuerdo, Rosa. Creo que el objetivo es que todos tengamos la misma importancia. ¿Por qué no mezclar hechos relevantes de unas y otros en un mismo libro?

      Respaldo el enfado de tus niños y propongo que inventéis un nuevo título para el libro entre todos :).

      Un abrazo y gracias por tu comentario!
      Belén Piñeiro

      Responder
  5. Tengo dos hijos, chicos, y tenemos niñas rebeldes 1 y 2. Cuando los leemos siempre lo hacemos mezclando alguna biografia femenina y buscamos otra masculina en mismo ambito
    Siempre los dos sexos a la vez, como deberia ser siempre.

    Responder
    • Gracias por tu comentario, Vanesa.

      ¡Qué buena iniciativa! Me encanta <3. Ambos sexos hemos hecho grandes logros en todos los ámbitos y es importante transmitir ese mensaje a los peques. Nadie es más (ni menos) que nadie por razones de genero, raza, nacionalidad... en fin, ¡que me enrollo!

      Muchas gracias por tu valiosa aportación!

      Un abrazo,
      Belén Piñeiro

      Responder
  6. Ostras!! Vaya que no estás sola. Acabas de terminar de abrirme los ojos del porque a mí tampoco me terminaba de convencer. Había oído hablar muy bien de él también y me gustaba… Y realmente tienes mucha razón y voy más allá…

    Mi hijo mayor es niño, y yo he estado haciendo lo posible por omitir etiquetas y como dices, restar importancia a si las cosas son de niños de niñas o de niñes (flipo un poco cada vez que lo leo). Cuando a veces me dice si algo es de niñas o niños (al final lo oyen) intento hacerle reflexionar sobre porque tiene que ser una cosa o otra. Qué no tiene porqué importarle.

    Pues bien, tiene 6 años y está aprendiendo a leer por su cuenta. ¿Que pasa si comprase el libro? Que no va a ser viable evitar que vea cómo se llama el libro. Y no creo que le vaya a parecer bien. O peor, dirá, entonces no es un libro para mí…

    Responder
    • Hola, Taisa!

      Pues sí, la verdad es que he alucinado un poco con la repercusión que está teniendo el artículo (y todavía queda que se lo envíe a mis suscriptores mañana, jeje).

      Justo lo último que comentas, lo de que tu hijo piense que no es para él, es lo que pienso que le hace un flaco favor al libro, a la editorial, y lo peor, a la historia de las 100 mujeres que incluye el libro que deberían ser conocidas por TODAS/TODOS/TODES¿?.

      En fin, que ahora la que tiene el debate soy yo… ¿Cómo debería dirigirme a mis suscriptoras/es? Más del 80% son mujeres. Sigo dirigiéndome a ellas/os/es en masculino, aún sabiendo que la gran mayoría son mujeres? ¿me paso al femenino y que se adapten ellos? ¿me paso al neutro para que todos alucinemos cuando todas las palabrejas acaben en «es»?

      Desde luego, hay tema para debate! Creo que mañana incluiré una encuesta en la newsletter, jijiji.

      Un abrazo y gracias por comentar!
      Belén Piñeiro

      Responder
  7. Totalmente de acuerdo! Creía que era la única que había visto raro ese Título nada acertado. Yo sí he pensado comprarle a mi hija los libros, incluido el de los niños para que tenga una visión amplia de las personas importantes que han formado parte de la historia. Pero sigo sin entender porqué las niñas son rebeldes y los niños cambian el mundo

    Responder
    • Hola, Pilar!

      Pues se ve que no eres la única que has visto el título raro, jajajaja. Yo pensaba lo mismo… ¡y mira! Al final, creo que somos más las que hemos visto el título «raro» que las que lo ven adecuado…

      Responder
    • ¿Verdad? Es una pena…

      Aunque bueno, con ese título ya tienen una campaña de marketing incluida. El debate que genera consigue que se hable mucho del libro…

      Un abrazo y gracias por tu comentario!

      Responder
  8. Hola Belén. Estoy totalmente de acuerdo contigo. El título no es muy acertado. Lo compré para regalar a una amiga de mi hijo y antes juntos leímos varios cuentos. Tuve claro que es un libro que compraremos para leerlo juntos. Porque me parece importante que mi hijo varón sepa de la existencia de mujeres que hicieron cosas importantes, a la vez que hombres, los cuales tienen mucha más visibilidad. Y de esta manera siga creciendo y creyendo en esa igualdad.
    Un beso

    Responder
    • Gracias por tu comentario, Susana!

      Es cierto que las mamás sí que «se atreven» a comprar el cuento para sus hijos. Sin embargo, veo más complicado que, por ejemplo, una abuela le regale a su nieto o a un amigo de su nieto, un libro que indica en su propia portada que es «para niñas» y menos aún, habiendo la «versión para niños», en la que, tristemente, no cambia solo el título (que ya no es muy acertado cambiar «niñas rebeldes» por «niños que sueñan con cambiar el mundo») sino que su interior cuenta con la biografía de 50 hombres.

      Responder
  9. Estoy de acuerdo contigo. Tengo el libro en casa y es muy interesante pero no entiendo porque tiene que tener ese título ni siquiera porque existe un libro solo de chicas y para chicas.

    Responder
    • Voto una vez más por cambiar el título. Consensuarlo entre toda la familia y, si hace falta y os apetece, crear una nueva portada para el mismo :).

      Responder
  10. Completamente de acuerdo contigo!
    Lo explicas a la perfección. ????
    Tod@s deberíamos ser “rebeldes” en el sentido de querer mejorar nuestro mundo y hacerlo más justo para tod@s ?

    Responder
    • Muchas gracias, Rosa!

      Me daba miedito publicar el artículo por la repercusión que pudiese tener y, al final, mira! He conseguido justo el efecto opuesto al esperado.

      Y sí, a esa rebeldía, me apunto ;)!!!

      Un abrazo!

      Responder
  11. Muy buenas, creo que el título busca provocar este debate tan interesante y tan necesario que se ha creado… y que pese a que indique «para niñas» o «para niños» se compren y se lean indistintamente… Ahí está el cambio y su gran aportación!
    Creo que busca sacar el lado «rebelde» de quienes lo compramos (los adultos) 🙂

    Responder
  12. Pues pensaba comprarlo pero me pasa exactamente como a tí, lo que yo voy a hacer es tunear la portada con cartulina y luego forrarlo iba a poner cuentos sobre mujeres extraordinarias o mujeres que quisieron cambiar cosas o algo así…

    Responder
  13. Yo desde que supe del libro pensé que debería ser un libro mixto y no de “niñas” y el título tampoco me parece adecuado. No estás sola!!!!????????

    Responder
    • Gracias, Rocío!
      Ya veo que al final somos un montón las que pensamos lo mismo… ¡nunca lo habría pensado!

      Feliz domingo!
      Un abrazo,
      Belén Piñeiro

      Responder
  14. Creo que somos muchas las que tenemos una opinión parecida. Ya había oído hablar de este libro, y fue justamente el título lo que me echó para atras desde el primer momento.
    Si el machismo me disgusta, la actitud politicamente correcta que va de feminista pero que realmente destila el mismo machismo rancio me repatea. Cada vez se ven más ejemplos de esto (porque afortunadamente cada vez está peor visto ser machista) y solo me consuela pensar que es un torpe paso cara una sociedad más igualitaria.

    Responder
    • Muy cierto, Laura.

      Mejor tomárnoslo como un paso torpe hacia el camino adecuado :). Eso sí, cada vez veo más cuentos de la misma colección con títulos parecidos Ô_ô. Me sigue sorprendiendo muchísimo!

      Un abrazo y gracias por tu comentario!

      Responder
  15. Desde mi punto de vista, puede que el libro no pretenda decir a quién debe estar dirigido, sino que quiere crear controversia en este momento en el que estamos tan sensibilizados sobre el papel que tiene la mujer en la sociedad, haciendo reflexionar a los niños sobre las desigualdades que en muchas ocasiones sufren las mujeres, para que de esta manera sean más conscientes de lo importantes que son los valores de la igualdad y equidad. Y hacer más evidente con todas las historias que se cuentan, las desigualdades que han sufrido las mujeres durante toda la historia y cómo hemos evolucionado hasta el día de hoy.

    Responder
  16. En Suiza he visto la version alemana del libro en casa de una amiga que se lo compró a su hija pequeña, me gustó mucho leerlo y descubrir que en su contenido estaban las Hermanas Mirabal, quienes lucharon contra el régimen dictatorial de mi país. Lo que me pareció desde el principio un poco raro era que estuviera dirijido a niñas y me pregunté: ¿entonces ninguna madre compraría ese libro para sus hijos varones? ¿Por qué limitar de tan buena lectura a un grupo? Las historias de seres humanos extraordinarios nos enriquecen a todos, absurdo es limitar siempre las cosas y dirigirlas a un grupo definido, como suelen hacer los mercadólogos. Gracias por ponerle palabras a lo que muchas madres no supimos decir antes…

    Responder
  17. Hola!
    Pues la verdad me ha pasado lo mismo.
    Cuando el libro llego a librerías cercanas no quise comprarlo, pues exactamente como tu dices me daba repulsión y no sabia exactamente que contenía y si iba valer la pena. Luego leí varias criticas y pues me pareció interesante. Tengo una hija y estamos fomentando la lectura, pero con semejante titulo no sabia si al final iba se apto para ella. Y pues que te digo, nos ha fascinado. El tema como tu dices es poco acertado.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.