Hoy traigo una de mis actividades para educar las emociones favoritas: ¿Sabes que es lo que más le gusta de ti a tus hijos? ¿Cuáles son sus momentos preferidos contigo? ¿Sus mejores recuerdos a tu lado? Y tú… ¿se los has contado a ellos? En mi consulta recibo a muchos padres preocupados porque su hogar se ha convertido en un lugar en el que sólo hay espacio para la crítica y los reproches. La falta de tiempo, unida a la gran cantidad de obligaciones que tenemos tanto grandes como pequeños, no deja hueco para nuestras muestras de afecto, por eso hoy, te traigo un post de esos que tanto me gustan, con una actividad sencilla, práctica y efectiva para mejorar vuestra comunicación y expresar vuestros sentimientos positivos.
Expresando emociones positivas
Es probable que al llegar a casa al final de la jornada te sientas abrumado por una gran cantidad de preocupaciones e inconvenientes que te hayan surgido durante el día, ¿verdad?. Pero también es muy posible que estuvieses deseando llegar a casa para abrazar a tu hijo y besar a tu pareja y que cuando lo hagas te sientas realmente feliz por unos instantes.
Lo ideal es que este ejercicio lo realicéis todos los miembros de la familia. Por lo que te recomiendo realizarlo un fin de semana en el que tengáis un ratito tranquilo para disfrutar en casa.
El primer paso consiste repartir a cada uno de los miembros de la familia que participen en el juego una hoja con nuestro nombre escrito en la parte superior (y recibir un folio con el nombre de cada uno de ellos).
Por ejemplo: Si la familia está compuesta por Sara (mamá) Carlos (papá) y María (hija) Sara deberá tener un folio con el nombre de Carlos y otro con el de María. Todos deberemos tener a mano lápices, bolígrafos, rotuladores o ceras de colorear, si lo preferimos.
Tras repartir los folios llega el momento de la reflexión. Debemos centrar vuestra atención en esas cosas que os hacen felices de los otros en vuestro día a día. Es recomendable que sean cosas concretas. Intenta expresar cómo te sientes y cómo influye la otra persona en esa emoción.
Aquí tienes algunos ejemplos de lo que Sara (mamá), podría escribir acerca de María (hija):
MARÍA
- «Me siento muy feliz cuando leemos juntasun cuento antes de dormir. Es mi forma favorita de terminar el día».
. - «Me siento muy alegre cuando jugamos juntas. Durante la semana deseo que llegue el sábado para compartir una tarde de juegos contigo».
. - «Me encanta que compartas conmigo tus sueños e ilusiones. Disfruto mucho cuando planificamos proyectos juntas».
Una vez que tengáis estas emociones identificadas, podéis escribirlos o dibujarlos (lo que prefiera cada uno) en la hoja correspondiente a esa persona. Si nos decantamos por el dibujo, realizaremos líneas sencillas, sin extendernos demasiado, sobre todo si somos muchos realizando la actividad.
Tras pasarlas al papel tan sólo nos queda compartirlas en voz alta con los demás. Es importante que nos digamos uno a uno lo que nos gusta del otro, superando cualquier pudor que nos pueda surgir y mirándonos a los ojos. Quizás al principio nos dé vergüenza, pero confía en mí, es una actividad muy gratificante y cuando termine, todos os sentiréis mucho mejor.
Tan sólo nos queda guardar las hojas que los demás han escrito o dibujado de cosas que le gustan de nosotros, para recordar las emociones positivas que provocamos en los demás y que a veces se nos olvidan.
¿Cómo expresar los sentimientos desagradables?
Por supuesto, es casi imposible que una persona nos provoque sólo emociones placenteras, por lo que en mi próximo artículo te mostraré la mejor forma de expresar tus emociones «negativas» y cambiar las situaciones que te provocan malestar. Esta parte será un poco más extensa por eso he decidido dividir este post en dos partes y dejar que hoy disfrutes de lo bueno y que comiences por regalarte unos momentos de bienestar con los que más quieres.
¡Así que no olvides suscribirte para no perderte más actividades para educar las emociones!
Soy una persona que estoy a la vanguardia de la educación y por eso me gustaría saber como ayudar a mejorar la familia
Hola, Ana Mercedes:
Me alegro mucho de que también formes parte del cambio de paradigma educativo :). Si deseas resolver alguna duda o conflicto, te animo a visitar la página de consultas de la web.
Un abrazo,
Belén Piñeiro
Hola Belén, ¿qué tal te va?
Voy a compartir esto en mi face y luego trataré de hacerlo llegar a los papás de mis peques.
Y de ponerlo en práctica en casa.
Un abrazo,
Lucía
Hola Belén, ¿qué tal te va?
Voy a compartir esto en mi face y luego trataré de hacerlo llegar a los papás de mis peques.
Y de ponerlo en práctica en casa.
Un abrazo,
Lucía
Gracias por esta estrategia tan práctica.
Me ha parecido una estrategia muy útil y sencilla. Gracias por compartirla.