Inmersos en pleno S.XXI, cada vez son más los padres que buscan escuelas innovadoras en las que matricular a sus hijos y los docentes que o bien reclaman cambios para sus centros o bien buscan uno acorde a sus valores donde trabajar de una forma diferente, alejada de los antiguos modelos de enseñanza-aprendiza.
Que la escuela tradicional está obsoleta ya es un hecho, un secreto a voces que llega día a día al oído de más personas. Aunque la realidad en muchos centros siga siendo la que observas en la siguiente imagen.
La sociedad avanza a un ritmo vertiginoso. Es evidente que nuestros hogares han cambiado mucho desde mediados del siglo XX. Tampoco lo son nuestros coches, nuestra ropa… y si profundizamos un poco más, también podemos afirmar que nuestra mentalidad, nuestros modelos de familia o nuestras costumbres han cambiado -avanzado- mucho desde entonces. Partiendo de estas afirmaciones es fácil que nos surja la siguiente pregunta:
Si la sociedad del siglo XXI no es como la de mediados del siglo XX, ¿por qué permitimos que la escuela lo sea?
No pretendo entristecerte, al contrario. Me alegra decirte que otra escuela es posible. Cada vez son más las escuelas que apuestan por metodologías innovadoras, por el progreso, por otras formas de enseñar y de aprender, por una educación personalizada, que ayude al alumno a desarrollar al máximo todas sus capacidades. ¿Cómo son estas escuelas? Sigue leyendo.
Escuelas innovadoras
¿Qué requisitos debe cumplir una escuela innovadora? Veamos algunos puntos a tener en cuenta si estamos buscando una escuela alejada del modelo tradicional.
1.- El proyecto educativo de centro. (P.E.C)
El primer gran cambio debe realizarse en el proyecto educativo del centro escolar. Si trabajamos con una editorial, es importante escoger una acorde a los valores que tratamos de promover desde el centro. En la actualidad ya existen algunos programas modulables como escuela de autor un conjunto de materiales de innovación metodológica que ha puesto en marcha la editorial Santillana y que nos permiten construir nuestro propio proyecto educativo en el aula, adaptado a las necesidades de nuestros alumnos.
2.- Los profesores
También es fundamental la implicación de los docentes del centro. Animarles a dejar a un lado la clase magistral e invitar a sus alumnos a participar en las clases, a debatir, a dialogar y a trabajar en equipo. Cambiar el modelo de enseñanza-aprendizaje es imprescindible en las escuelas innovadoras.
3.- El mobiliario
Las aulas. Estamos inmersos en pleno S.XXI, así que es imprescindible el uso de la tecnología. No es suficiente con que el aula cuente con estos dispositivos, sino saber cómo se han introducido estos en el proyecto educativo del centro.
También es importante prestar atención a la disposición de los pupitres, el ambiente en el aula y la existencia de diferentes rincones. La distribución de los espacios nos dice mucho del centro escolar.
4.- La comunidad educativa
La vida en las escuelas innovadoras tiene poco que ver con la de un centro tradicional. La nueva escuela apuesta por crear comunidad, por una comunicación fluida entre la familia y el centro educativo. Considera que la educación va mucho más allá de la transmisión de conocimientos, de la memorización y los exámenes. Apuesta por una educación integral, que desarrolle al máximo todas las capacidades de su alumnado.
Las escuelas innovadoras creen en la potencialidad de sus alumnos, desea hacerles adultos de éxito, con conocimientos académicos sí, pero lo más importante, con habilidades para la vida. Padres y maestros deben estar unidos para formar parte de este cambio en el modelo educativo.
Por fin una editorial con un paquete de métodos realmente innovadores. Enhorabuena Santillana.
Hola, soy estudiante en la Universidad de Murcia, de educación primaria. Este blog me ha parecido muy interesante.
Me ha llamado mucho la atención lo comentado sobre la editorial Santillana y su “Escuela de Autor”. El cambio educativo está sucediendo y poco a poco va calando no sólo en las escuelas, también en la sociedad. Un cambio, que como todo, viene con sus modas, sus defensores y detractores, con sus fallos y sus aciertos y con estos nos encontramos las editoriales de libros de texto.
Me he estado informando sobre esta propuesta y me ha surgido una reflexión: ¿Quiere decir esto que las editoriales creen que es necesario un cambio en la educación y que quieren aprovechar sus medios para ser las impulsoras? Probablemente no. El cambio se gesta desde hace tiempo y hasta ahora que estamos bien inmersos no habíamos percibido inquietud por adaptarse. Los profesores deben ser quienes innoven y bajo mi punto de vista, las editoriales deben ayudarles.
Me gusta mucho el enfoque de tu blog. Un saludo.