Ya hemos hablado en diferentes ocasiones sobre la creatividad infantil. Si me lees desde hace un tiempo ya sabrás cómo desarrollarla y la importancia que tiene hacerlo sobre todo en preescolar para que nuestros niños crezcan emocionalmente sanos.
La creatividad en educación infantil
¿Tus niños hacen fichas en la escuela? ¿Con qué frecuencia? ¿Cómo son estas fichas? ¿Qué deben hacer en ellas? Estamos en Semana Santa y es muy probable que tus pequeños te hayan entregado un cuaderno con todos sus trabajos. Así que te invito a echarle un vistazo.
Antes de nada, quiero aclarar que no estoy en contra de las fichas, pero sí del abuso de ellas. He visto niños que con 3 años tienen que completar dos cuadernillos de ellas en cada trimestre. Me parece una barbaridad.
Un niño de 3, 4 o 5 años debe tener como únicas obligaciones jugar, imaginar y crear. También puede cubrir fichas, pero no de forma automática, y menos aún, a diario.
También depende mucho el tipo de ficha que sea. En la mayoría de los cuadernos éstas no estimulan la creatividad, al contrario. Sólo se pueden «hacer bien» de una determinada forma. Una actividad tan rígida y dirigida no solo no estimula la creatividad, directamente la penaliza: Si el niño decide pensar por sí mismo en lugar de limitarse a seguir las instrucciones, será penalizado y corregido.
Quiero compartir contigo un corto que explica perfectamente lo que trato de decirte y que muestra cómo muchas veces se trata el tema de la creatividad infantil en aulas de educación preescolar.
No sé si lo sabes, pero lo que muestra este corto es algo muy frecuente. Yo, por desgracia, he vivido las dos caras que muestra el vídeo.
Al poco de finalizar mis estudios trabajé en escuelas convencionales en España, donde los niños tenían que cubrir fichas tal y como les indicábamos los docentes: con el color que le decíamos, pintando sólo las partes que les señalábamos y en el tiempo que nosotros considerábamos adecuado.
Esa era la única forma de conseguir que al terminar su trabajo les mostrásemos nuestra aprobación, que es lo que todo niño busca de su adulto de referencia.
Si algún niño utilizaba un color que no debía o tardaba más de lo indicado o se salía de las líneas sería reprendido por parte de la docente, con más o menos tacto, pero siempre dirigiendo su conducta y su comportamiento a obedecer y hacer la tarea exactamente igual que todos los demás. Esa es la línea de trabajo.
Todos los niños tienen que hacer exactamente lo mismo, de la misma forma y en el mismo tiempo. No se puede elegir. No se puede decidir. Sólo obedecer.
Tiempo después, decidí salir de ese tipo de escuelas. Trabajé por mi cuenta fuera de nuestras fronteras y comprobé como la mayoría de los niños en edades tan tempranas como las que muestra el vídeo, ya han perdido gran parte de su iniciativa, creatividad y confianza en sí mismos.
En una actividad tan simple e imaginativa como es el modelado de plastilina, los pequeños parecían completamente bloqueados, como la protagonista del vídeo. Esperaban las instrucciones exactas de qué hacer, cómo hacerlo y en cuánto tiempo. Yo trataba de comenzar por una indicación simple y abierta, que diese pie a su creatividad, a hacerse preguntas y a conocerse:
– ¡Podéis crear vuestro animal favorito!
A pesar de que esta ya es una pauta a seguir, todos los niños me continuaban mirando, esperando una orden más específica:
– Estamos en verano, así que, ¿por qué no creamos un animal marino que nos guste mucho? Tenemos un acuario en el aula, ¡conocemos muchos animales marinos!
Los niños seguían sin comenzar a crear sus animales de plastilina, hasta que uno de ellos me preguntó:
– ¿Nos puedes mostrar un ejemplo de cómo hacerlo?
Me senté en su mesa (era un grupo pequeño, de 6 niños, algo impensable en España) y comencé a modelar un cangrejo, bajo la mirada atenta de los pequeños.
¿Qué hicieron? Acto seguido, 5 de los 6 niños comenzaron a crear sus propios cangrejos, a imagen y semejanza del que yo estaba realizando. El sexto, tras asegurarse de que realmente podía hacer el animal que quería, decidió realizar una tortuga.
Lamento decir que no fue la única vez que me pasó. Esta situación la viví con todos los grupos con los que trabajé en esa escuela. Hasta probé a decirles a los niños que «no valía» copiarme y crear el mismo animal que yo. Ante eso, me pedían coger un libro de la biblioteca u otro modelo de referencia al que copiar.
Eran incapaces de crear algo nuevo, partiendo de su propia imaginación.
Estamos matando la creatividad infantil. Estamos eliminando uno de los grandes poderes y valores de la infancia. No permitamos que esto ocurra.
Invítale a soñar, a inventar, a crear, a jugar… No les quitemos su magia, no les robemos la infancia.
Si quieres actividades para potenciar su imaginación a la vez que educas sus emociones, te recuerdo que todavía puedes adquirir «Educar las emociones en la primera infancia» por menos de 3 euros. Además, tendrás acceso a material exclusivo. Únicamente para lectores del libro.

Aprovecha estos días de vacaciones para disfrutar de un tiempo con tus pequeños, reforzar vuestros lazos afectivos y trabajar el desarrollo emocional y social. Más de 2500 personas ya lo tienen y están tremendamente satisfechos con su compra, así que, ¡no dejes escapar esta oportunidad!
Maravilloso artículo y el vídeo muy interesante. Estoy totalmente de acuerdo, hay que dejar volar la imaginación de los niños.
Gracias.
Bueno el corto. Han visti que la segunda escuela era una escuela Montessori?
Hola Belén !
Antes que nada, GRACIAS por publicar este enlace. Deseo que lo vean muchos profesores y también muchos padres y madres.
Trabajo con niños en España y es exactamente como explicas en el artículo, cuesta mucho encontrar escuelas donde los niños tengan libertad para poder expresar su imaginación y es un poco fustrante y triste . Espero que poco a poco la sociedad en general vaya cambiando…. la esperanza nunca se debe perder 🙂
Saludos y muchas gracias por tus consejos, tus libros y tu blog 😉
En São Paulo, Brasil, se ha avanzado mucho en la práctica de la enseñanza en la educación infantil a través de la deconstrucción de la escolarización de los niños y creando en las escuelas oportunidades de experiencias lúdicas con las lenguagens de la infância, donde el aprendizaje a través de las brincadeiras es el foco . En este contexto, estamos viviendo un momento de reflexión sobre las distintas culturas infantiles y sus manifestaciones , para que los niños se salen de la invisibilidad y para que sean libres para explorar el mundo que les rodea, sin quedar atrapado en las classes, mesas, sillas y cuadernos , reproduciendo modelos que podan su creatividad y potencial. Consideramos también que los niños son sujeitos del momento presente, ciudadanos hoy, por tanto necessitan de tener sus demandas atendidas en sus especificidades.
Me encanto el video, hay que dejar a los ninos desarrollar su creatividad e imaginacion. .
Maravilloso artículo! Desde hace tiempo sigo tu blog y fan page y me emociona sobremanera en esta ocasión pues el corto fue hecho por mi esposo, (es el creador y administrador de la página Valelú) como un esfuerzo por hacer conciencia sobre el efecto de limitar la iniciativa y creatividad en los niños y sensibilizar sobre la importancia de alentarlos. Le compartiré y seguro también se alegrará de leerte. Saludos desde México!
Hola Sofía:
Muchas gracias por tus palabras, de corazón.
Respecto a tu marido… ¡Solo puedo darle la enhorabuena! Me ha emocionado muchísimo su trabajo. Me parece que hace una labor estupenda y muy, muy necesaria. Estaré encantada de difundir sus próximos trabajos.
Un fuerte abrazo y gracias a los dos.
Me ha encantado el vídeo. Bueno… encantado no por el contenido, sino porque refleja la realidad que estamos viviendo y que tenemos que cambiar si no queremos crear robots autómatas en vez de niños curiosos, espontáneos y creativos.
Que pena me dio darme cuenta que he caido en esos errores ..Pero a lavez, me siento muy bien! ! Porque lis he dejado hacer y ser !!
En el termino medio,sigue estando la virtud……
Los extremos muestran siempre su debilidad en la pérdida
de la visión del conjunto y actúan por oposición a…..o bien
al autolimitarse.
El pensamiento critico y la libertad creadora son el objetivo,
más (recordando):»aunque todo nos está permitido,no todo
nos conviene»(como a los niños!)
Lo subjetivo(creatividad,imaginacion,emoción) necesita un
marco objetivo para su pleno desarrollo
Es tarea del buen educador/agricultor,proporcionar la mejor
combinación de nutrientes,abonos y humedad que faciliten
y optimicen el potencial crecimiento de la planta/alumno-persona.El crecimiento es intrínseco a la planta y esta no
crecerá más por muchos tirones que demos a sus hojas…..
pero tampoco si ha de crecer en un pedregal!
Una de las áreas que más ser debería trabajar en niños es la creatividad, porque es un factor fundamental para desenvolverse en todo el transcurso de la vida. La creatividad nos hace pensar diferente, poder imaginar nuevos escenarios y ayuda en la toma de decisiones, algo que de adultos es crucial.
Hola! Soy Aurelia Avila desde Panamá-Soy Educadora
Realmente considero que es de suma importancia que le demos curso a la publicación de estos vídeos y el acceso a estos libros a todo el sector educativo, porque urge hacer un cambio en la educación a nivel mundial.
Hablando de forma general, no esperemos que el niño (a) se quede sin ocupar su mente en algo productivo, brindemos material, alguna actividad que pueda liberar y utilizar su creatividad.