Hoy os traigo un post repletito de cosas. Por un lado, un juego estupendo para ayudar a los pequeños a conocer y superar sus miedos, y por otro, os cuento que esta es una de las actividades que encontraréis en mi primer libro: Educar las emociones en la primera infancia 😀 . Como muchos ya sabéis, está teniendo una acogida fabulosa, manteniéndose en el número 1 de los libros más vendidos en educación en amazon. Podéis adquirirlo en formato ebook y también en papel, teniendo además, como obsequio especial de lanzamiento, acceso a material exclusivo dentro de la web, para llevar a cabo las actividades que podéis encontrar en el libro. Así que, no esperes ya y hazte con él! Por poco más de lo que te cuestan un par de cañas tendrás todo el material que necesitas para educar las emociones en la primera infancia :).

¿Qué es el miedo y para qué sirve?
El miedo es una emoción primaria y aunque a primera vista, quizás no lo parezca, nos es de gran utilidad. Gracias a él reaccionamos ante situaciones reales de peligro, como apartarnos ante un coche que se acerca a gran velocidad, o asomarnos a un precipicio. Todos los animales tienen miedo a aquellas cosas o seres que les pueden causar daño a nivel físico. Los seres humanos, además, reaccionamos también ante aquello que nos pueda dañar en el plano emocional.
Los miedos nos dan la oportunidad de generar herramientas para afrontar ciertas situaciones, nos permiten superarlas y superarnos a nosotros mismos, mejorar y resolver situaciones que, a priori, nos parecían imposibles de enfrentar.
A medida que el niño se desarrolla a nivel cognitivo, es normal que aparezcan los miedos. Es una forma de mostrar al mundo que está madurando :). Por eso es muy útil enseñarle a los pequeños a enfrentarlos, a medida que estos van surgiendo. Así que, hoy te propongo un juego para que los más pequeños aparquen sus temores a un lado y no permitan que les limiten a la hora de vivir nuevas experiencias que, en un principio, deberían ser placenteras. ¿Te animas a llevarlo a cabo?
¡Tanto en casa, como en el aula, esta actividad da muy buenos resultados!
Material:
– Una caja de cartón.
– Acuarelas, ceras, pegatinas… Cualquier cosa que permita decorarla.
– Folios o cartulinas para colorear
– En este caso, hueveras de cartón, ojitos de plástico y pegamento.
Procedimiento:
Escogeremos una caja de cartón para convertirla en nuestra «Cajita come-miedos«. Si tiene tapa, perfecto, sino podremos realizar una pequeña ranura a modo de ˝buzón˝, con unas tijeras o un cúter, para introducir nuestros miedos en ella. Es importante explicarle al niño para qué vamos a utilizar esta caja, en qué la vamos a transformar y acto seguido que dejemos volar su creatividad.
Una vez terminada la cajita, procederemos a darle unos folios o tarjetas en las que expresará sus temores. En este momento sus miedos saldrán de su cuerpo y se plasmarán en el papel, que después será guardado en la caja. El hecho de tomar conciencia de ellos, de verbalizarlos y exteriorizarlos es tremendamente beneficioso.
Antes de introducirlos en la caja, podemos tratar de profundizar un poco más realizando las siguientes cuestiones, o ayudando al pequeño a resolverlas:
- Pedirle que verbalice su miedo.
- ¿Cuándo lo siento?
- ¿Por qué?
- ¿Qué ocurre cuando tengo miedo? ¿Cómo me siento? ¿Cómo responde mi cuerpo?
- ¿Qué cosas podré hacer si este miedo desaparece?
A continuación nos desharemos de él introduciéndolo en la cajita y le recordemos que los miedos, alguna vez, pueden escaparse, y que en caso de que esto suceda, les pediremos educadamente que vuelvan a su lugar, dentro de la caja. Una vez que hayan desaparecido, podemos sacarlos de la caja y tirarlos, enterrarlos o lo que consideremos más apropiado, para que el niño sea consciente de que ha superado su temor y se sienta orgulloso de ello :).
¡HAZTE CON EL LIBRO DE LA CAJITA COME-MIEDOS
y benefíciate de todas sus ventajas!
¿Qué encontrarás en La Cajita Come-Miedos?

Los adultos se beneficiarán de toda la información que necesitan acerca de los miedos de los niños. He recopilado los conocimientos que considero más relevantes para padres y educadores que tienen a su cargo un niño que sufre temores. En pocas páginas y con un vocabulario accesible y ameno, encontrarás todo aquello que necesitas para hacer frente a la situación.
Los niños encontrarán un cuento divertido con el que se sentirán identificados. A través de la historia de Guille, un pequeño miedoso, les será más fácil abrirse y expresar sus temores. También tendrán su «Cuestionario de los Valientes» y su propio Diploma, para cubrir una vez que hayan superado sus propios miedos.
El objetivo fundamental es que grandes y pequeños enfrenten juntos esta situación, a través de una actividad lúdica y divertida que cree un ambiente relaja para que ambos refuercen sus lazos afectivos y los niños se sientan seguros para expresar y gestionar sus emociones.
¡Y todo ello por MENOS DE 3€! ¡HAZ CLIC AQUÍ PARA HACERTE CON ÉL!
¡Únete a las más de 1000 personas que ya han conseguido su ejemplar a un precio único!
¡Suscríbete ya y llévate este ebook de regalo!
Suscríbete y recibe de regalo “7 consejos prácticos y 2 herramientas infalibles para erradicar las rabietas con Educación Emocional”. Así que ¡No esperes más! Lo recibirás en tu buzón de entrada como obsequio por unirte a esta gran familia. Además, te llegarán todas las actualizaciones del blog, con más artículos dedicados a la Educación Emocional y Social. ¿A qué esperas para suscribirte? 100% seguro y libre de spam.
Como en cada artículo, te invito a que me hagas llegar tus intereses y dudas al respecto de este o cualquier otro tema. Puedes hacerlo a través de las redes sociales, los comentarios de este post, o por correo privado. No olvides suscribirte para recibir directamente en tu correo las nuevas entradas, además de contenido exclusivo . Tu feedback es fundamental para la mejora de la web :).
Me encanta este artículo! A partir de qué edad recomiendas utilizar la cajita?
Hola Alicia, muchísimas gracias, me alegro mucho de que te haya gustado la actividad. Yo la recomiendo para niños a partir de los 3 años aproximadamente, cuando ya tengan un vocabulario suficiente para comenzar a expresar sus emociones y sus miedos.
Un abrazo muy fuerte!
Belén Piñeiro
esta geniiiaaalll hasta para los adultos graciiaasss
Me alegro mucho de que te haya gustado la idea, Adriana :). Esto es solo un pequeño aperitivo ;), en breve más y mejor!
¡Un abrazo!
Belén Piñeiro
me ha encantado conocerte, yo doy en México talleres de inteligencia emocional para niños y estas ideas me resultan muy útiles. felicidades!
Gracias a ti, María Elena! En breve espero publicar mi guía para docentes, espero que puedas extraer muchas ideas para tus talleres :D. Un abrazo muy fuerte,
Belén Piñeiro
Buenas tardes Belén:
Muchísimas grantemanor esta idea tan genial que no tardaré en poner en práctica con mi hija mayor de 8 años. Estoy leyendo también el libro de J.A. Marina «Los miedos y el aprendizaje de la valentía» e intentare realizar con ella el libro práctico que incluye.
Dice J.A. que los miedos suelen darse en edades tempranas y deberían desaparecer, mi hija le tiene miedo a los perros (en cierto modo irracional pues nunca ha tenido ninguna mala experiencia con ellos) si tienes alguna otra idea más para niños mas mayores como ella estaria encantada de llevarla también a la practica.
Espero ver pronto la publicación de tu primer libro, estoy segura de que será genial como todas las cosas geniales que compartes.
Un saludo, un abrazo y gracias de abtemano, Paloma.
Muchas gracias, Paloma. Ojalá te sea útil mi libro, espero tenerlo prontito terminado :). Este Sant Jordi me han regalado «Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía», también de J.A. Marina, ya intercambiaremos opiniones :).
Un abrazo grande!
Belén Piñeiro
Hola, he visto tan interesante el artículo que lo he compartido en mi página de facebook https://www.facebook.com/MenteEmocional, creo que es de mucha ayuda a los padres que tienen hijos miedosos y si de paso compran tu libro mejor. Un saludo.
Hola ,me encanta la idea, este finde lo voy a poner en práctica con mi hija, pues esta con muchos miedos, tanto a cualquier ruido extraño e incluso oír a alguien que habla, ella lo llama monstruos, y cuando llega la noche es bestial. Ya te diré que tal le va.
Mi hijo tiene medo. Tiene cuatro años y un retraso simple del lenguaje. A día de hoy explicar todo lo que le pasa con las preguntas que propones es difícil. La idea general es muy buena, pero yo necesito trabajar ese miedo.tienes una solución /adaptación? Gracias!
Mi hijo tiene miedo. Tiene 4 años y un retraso simple del lenguaje. Trabajar su miedo con las preguntas que propones es difícil. Tendrías una solución /adaptación? Gracias!
Hola Maite:
Para el caso de tu hijo te recomendaría hacerle preguntas cerradas, que tengan como respuesta sí o no / mucho-poco… etc. Darle a escoger entre dos opciones de respuesta. Por ejemplo, si le da miedo el agua puedes preguntarle si tiene miedo al ir a la piscina, a la playa… y si también le ocurre cuando lo vas a bañar.
Todo aquello que te permita obtener la información que necesitas para ayudarle a comenzar a superarlo :).
Hola, está muy buena la propuesta, me interesaría poder obtener el libro. Yo vivo en Argentina, Buenos Aires, cómo puedo conseguirlo?
Hola Magui:
Gracias por tus palabras. Lo tienes disponible en Amazon. Aquí te dejo el enlace:
http://amzn.to/1QKbVz2
Un fuerte abrazo,
Belén Piñeiro